Ir al contenido principal

5. Diversidad lingüística y cultural


Diversidad lingüística

¿Qué es la diversidad lingüística?

Se entiende por diversidad lingüística la proporción de lenguas diferentes que se hablan dentro de un territorio determinado, que puede ser un país o una región geográfica. O sea, que un lugar en el que conviven numerosas lenguas tendrá una mayor diversidad lingüística o riqueza lingüística que otro en el que se habla una sola.

Características de la diversidad lingüística

·         En un mismo territorio se hablan numerosas lenguas diferentes, es decir, idiomas distintos (y no dialectos de un mismo idioma).

·         En general se considera un signo de riqueza y diversidad cultural, dado que los idiomas forman parte del legado cultural de los pueblos.

·         Con el tiempo tiende a desaparecer, en la medida en que una lengua única se va imponiendo por motivos prácticos, y también debido a las dinámicas de poder que se ejercen en torno al idioma, por ejemplo, confieren poder a un idioma el ser enseñado en las escuelas, o usado para el papeleo formal.

·         A pesar de que consiste en la convivencia de varias lenguas, generalmente uno de los idiomas tiene predominancia en los asuntos oficiales (del Estado), o un mayor prestigio histórico (sobre todo en las antiguas colonias imperiales).

Importancia de la diversidad lingüística

Como hemos dicho antes, la diversidad lingüística es un síntoma de pluralidad y complejidad cultural, o sea, de riqueza cultural y de un importante legado. Por esta razón se considera un bagaje histórico digno de preservarse, y ello sólo puede suceder manteniendo vivas las lenguas y confiriéndoles igual importancia para el día a día y para los asuntos burocráticos y de prestigio.

La pérdida de la diversidad lingüística significa también la pérdida de un punto de vista único del universo y una tradición oral e imaginaria únicas, de modo que siempre es mucho más que el mero hecho de un código para comunicarse.

Fuente: https://concepto.de/diversidad-linguistica/#ixzz8CO1tJqck

 

 

 

 

Entradas más populares de este blog

1. La literatura del Modernismo

  El modernismo El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del poemario Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura hispana fue gigantesco. El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar los temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una devoción por París y por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor idealizado. Sin embargo, en sus versos se puede percibir la desazón característica del romanticismo, su angustia y profunda melancolía. A menudo se acusó a sus poemas de ser escapistas, de rechazar la sociedad y preferir la fantasía. Autores del modernismo ·           Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916). ·           Leopoldo Lugon

3. Relacionar ideas

La Yuxtaposición ¿Qué es la yuxtaposición? Con la palabra yuxtaposición nos referimos, en general, a la adición o asociación de dos términos o elementos, de manera tal que conformen uno solo. Así, las cosas que se encuentran yuxtapuestas están de algún modo coordinadas, anexas, integradas o simplemente una puesta sobre la otra. Yuxtaposición en gramática Consiste en el solapamiento de las oraciones, sin que haga falta añadir nexos como puente entre una y otra, aunque sí suelen usarse signos de puntuación (coma, punto y coma). De este modo, se trata de un mecanismo económico, rápido, aunque poco preciso, dado que permite cierto margen de ambigüedad que puede llegar a torcer el sentido de lo dicho. Es muy común en la lengua coloquial, aunque también puede usarse como recurso estilístico en una obra literaria. Algunos ejemplos de yuxtaposición: ·          “Mi cuñado habla inglés, juega al tenis, compone poemas”. ·          “María llegó de Estocolmo; ahora sí vamos a escuchar buenos relato